El cine de terror mexicano está despuntando
El terror como medio y no como un género, es algo que ha caracterizado a las cintas mexicanas que lo utilizan para la realización de su historia y en años recientes pudimos ser testigos de ello con la aclamada Huesera (2022) de Michelle Garza, cinta que aunque generó un poco de controversia por este pensar de que el cine de terror mexicano no es bueno, terminó por mostrar que se pueden hacer historias de este tipo con una narrativa increíble.
En ese supuesto, también tuvo un trasfondo, logrando ganarse el corazón del público y la crítica, convirtiendo la película en un clásico instantáneo y en la ganadora de premios importantes como el Ariel. Ahora estamos en un camino bastante similar con la nueva cinta de Edgar Nito titulada Un cuento de pescadores (2024) producción aclamada en el Festival Internacional de Cine de Morelia y en el Festival Mórbido de la ciudad de México.
En Un cuento de pescadores, nos encontramos con una cinta segmentada en varios momentos de diferentes historias, las cuales tienen algo en común y es que cada uno de los personajes que participan en ella se encuentran con el ente de una mujer conocida como “La Miringüa”, que en México forma parte de la historia del estado de Michoacán, un espíritu que se aparece tanto en el día como en la noche sobre el famoso lago de Pátzcuaro.

Las dificultades de no ser una película del montón en el cine de terror
Aunque la cinta es funcional casi en su totalidad, hay elementos rítmicos que llegan a romper con la narrativa, uno de ellos es la falta de segmentación de historias. No nos cuentan solamente una perspectiva de esta leyenda, nos están contando varias y sin capitulación alguna que nos enseñe a percibir en qué momento están cambiando de contexto y de personajes.
Lo anterior provoca que el ritmo no se sienta parejo y que se generen picos de tiempo y tensión dentro de la narrativa. Sin embargo, esto es algo que también podríamos rescatar como positivo ya que en la actualidad no se presentan muchas películas mexicanas que nos enseñen a apreciar este tipo de escritura que no es lineal.
Tal vez te interese Apocalipsis Zombie: Paciente Z. Cine megalomaniaco de zombies en una sola toma
La atmósfera es parte de la magia del terror folklórico que entrelaza a los personajes y también ayuda a apreciar las costumbres y los paisajes de las zonas en donde la cinta fue grabada. También tenemos bailes típicos no solo de la zona, sino de México en general, eso aporta demasiado a que la cinta no solo sea atractiva por su horror, sino también por su apartado visual y cultural, importante y bien implementado.

Decisiones de dirección que llevan la historia a otro nivel
Dentro del cast, la producción cuenta con un elenco conformado por actores y no actores. Esto es una decisión que se agradece ya que hay un objetivo con ello y es que los no actores y los que tienen sus primeros papeles apenas, contribuyan a darle retroalimentación a las expresiones y la cultura de la región.
Pero esto también llega a jugar en contra, debido a que por momentos se nota la inexperiencia, esto es algo que se puede arreglar con una buena dirección de actores, sin embargo no hay indicio alguno de que haya existido esa dirección. Aún con esto, el propósito es notorio y también las grandes actuaciones son algo que no falla cuando se les requiere explotar de emociones a cuadro.
Hay recursos que la cinta rescata del terror convencional, por ejemplo tenemos el uso de los clásicos jump scares, que aunque son una herramienta agotadora en el género, aquí no son ningún problema debido a que su uso no es exagerado y también están bien implementados en escenas en donde realmente se requieren.
Con una gran dirección de escenas y una atmósfera única por parte del cineasta Edgar Nito, Un cuento de pescadores se convierte en la nueva cinta que forma parte de la ola del cine de terror folklórico mexicano. Una película que aunque con sus errores, con el paso del tiempo se agradecerá que se haya realizado debido su disposición de ser arriesgada y de su selección de historia tomando una leyenda digna de ser llevada a todas partes de México y del mundo. 4.5 vidas de gato de 7 a esta película que ya puedes ver en cines por parte de Cinépolis Distribución. Disponible en Cinépolis y Cinemex.

También te recomendamos
-
Kayara, entre una secuela Disney y un tesoro muy valioso
-
Apocalipsis Zombie: Paciente Z. Cine megalomaniaco de zombies en una sola toma
-
El Contador 2: ocho años después sigue siendo el contador más rudo del cine
-
Screamboat: La masacre del ratón. El Mickey Mouse del dominio público
-
Until Dawn: Cuando el terror se queda en pausa