Apocalipsis Zombie: Paciente Z

Apocalipsis Zombie: Paciente Z. Cine megalomaniaco de zombies en una sola toma

Los bandidos del amanecer

Duermen poco y profesan amor

Son prófugos de la razón

Son jinetes de la libertad¹

La forma más suculenta de filmar una película

Apocalipsis Zombie: Paciente Z tiene quizá el peor nombre del año para una de las mejores películas de género que llegarán a salas mexicanas comerciales durante este 2025, por eso y para fines de comodidad, usaré su nombre original MadS para referirme a ella en el texto.

La película es una toma de 89 minutos, es decir un plano secuencia sin ningún tipo de corte, solo una absoluta conjunción de planeación y producción de calidad. Profundicemos sobre lo anterior; cuando realizas un proyecto de estas condiciones, donde la cámara sigue al auto, se sube al mismo, hay efectos prácticos como sangre, y las condiciones de iluminación dependen de la naturaleza, cualquiera pensaría que con VFX se resuelve, al final estamos tan acostumbrados al cine de gran escala que nos preguntamos poco sobre las dificultades de la producción audiovisual.

Ya he mencionado en otros medios la magnífica Victoria (2015), película realizada por Sebastian Schipper ––y que sorprendió al propio David Moreau, director de MadS cuando la vio por primera vez² –– esta producción alemana también aprovecha las virtudes de hacer una grabación de plano secuencia directo; aunque este estilo de plano es el más antiguo de todos, pues el cine comenzó siendo vistas de una sola toma ––en su mayoría documentales–– y por supuesto evolucionó cuando genios como Melié descubrieron la virtud del corte y montaje.

Apocalipsis Zombie: Paciente Z

Los planos secuencia llenan de carga emocional una historia.

El cine a gran escala suele usar toneladas de planos y cortes en sus películas, y son pocas las propuestas comerciales que presentan el plano secuencia, regularmente en el cine de acción, lo que vuelve virtuosas las escenas de acción por la posibilidad de ver el performance realizado por los actores, ejemplos hay desde John Wick y hasta Guardianes de la Galaxia 3.

Pero obviamente su propulsión ha sido reflejada más en el cine autoral; en 2014 Iñarritu presentaba al comercial la historia de Birdman, una película realizada con varios planos secuencia que generan un corte invisible en pantalla para mantener la ilusión ––pero que no se asemeja a la técnica de MadS–– aunque claro, eso permite escenas más grandilocuentes. En Oldboy (2003) Chan-wook Park filma uno de los planos secuencia más memorables, cuando su protagonista acaba con más de 20 enemigos en un pasillo ––replicado en la primera temporada de Daredevil.

Gaspar Noé adora el uso del plano secuencia para sus películas, el más memorable sin duda es el del clímax narrativo de Monica Bellucci en Irreversible (2002) ––probablemente el más brutal que he visto en cuestión narrativa. Andrei Tarkovsky usaba este estilo para esculpir en el tiempo, y su alumno Aleksandr Sokurov lo llevó al límite cuando realizó El Arca Rusa (2002), una epopeya megalomanía sobre la historia del arte, hecha en una sola toma sin cortes, pero con complicaciones para realizar el sonido directo, por lo que el ejercicio es de alguna manera no perfecto ––difícil decir que esa película no es perfecta.

Hasta el momento, Victoria sigue siendo de las más largas en realizar este formato, llegando a los 200 minutos, lo que para una persona que ha grabado algo en su vida representará una odisea.

Apocalipsis Zombie: Paciente Z

La producción en MadS es esencial

Cuando hablamos de una gran película solemos mencionar al director, a los actores, incluso al músico, pero nunca vas a escuchar que el productor es la mejor parte de ella. Un buen productor es invisible para que todos los demás brillen, y en este caso, el trabajo de Yohan Baiada (productor), David Danesi (co-productor), Vincent Maraval (productor asociado), Marlene Wale (productora) merece un gran aplauso, y también para cualquier coordinador, gerente, unit, asistente de producción y runner involucrado, sin ustedes algo así nunca se podría contar en el cine. 

Solo para arrancar, en un bello atardecer un protagonista enciende el auto de su padre y atraviesa la carretera, la cámara lo sigue a la distancia, probablemente con un operador de movi encargado de ese proceso, vemos así el título de la película incrustado en un wide shut de la entrada a un bosque a través de la carretera y guiado por el auto para que tenga sentido cinematográfico ese movimiento de cámara. El auto se detiene, un nuevo personaje se sube, así también la cámara y seguimos andando hasta la casa del prota, ya es de noche.

La escena anterior implicó no solo coordinación del cámara, de sonido, de actores, maquillaje y vestuario, sino también de un departamento de locaciones, de runners, de seguridad, que cerraron la carretera, las calles del pueblo donde pasa el auto, los cruces de peatones, además de pedir que apague la música alguno de los vecinos en su día a día o de mover autos que no deberían verse a cuadro. Reitero, un buen trabajo de producción es invisible, porque de eso se trata.

Apocalipsis Zombie: Paciente Z

¿Tiene alguna función el plano secuencia en esta película?

Sí.

El plano secuencia es un recurso concienzudo, megalomaniaco, egoísta y caro. Hitchcock realiza el primer gran plano secuencia de la historia con su película La Soga (1948) ––seguro existe alguno más antes –– y creo que todos los adjetivos dichos le aplican sin duda; hay que tener un ego muy grande para pensar que esto puede funcionar y además va a gustar, para mi, MadS lo logra sin duda.

Es una historia de horror, con sangre, muertes en cámara, zombies, y eso es impresionante si se sabe contar bien y burdo cuando el realizador es pobre en recursos, poner a una historia como MadS a parir así es arriesgado. ¿Qué importa? Es profundamente divertido. Por ahí ya se ha dicho que este estilo permite un realismo sobre la puesta en escena, considero que es todo lo contrario, claramente hay un artefacto frente a nosotros, y es maravilloso ver su ejecución.

Tal vez te interese Screamboat: La masacre del ratón.  El Mickey Mouse del dominio público

Podría dedicar más tiempo a narrar sobre el maravilloso performance de sus tres protagonistas ––muy a lo Psicosis (1960)–– quienes soportan el tren de pensamiento actoral durante muchos minutos, entrando y saliendo del estado zombie en algunas ocasiones, y cayendo al completo delirio; también podríamos hablar del equipo de prostéticos y efectos prácticos, a quienes no les falla ni un centímetro sus actividades; maquillaje y vestuario a la vez sostienen la continuidad con pericia e ingenio, pero hacerlo me llevaría a tener un texto tan largo como el plano que vemos en la película.

Apocalipsis Zombie: Paciente Z

Por cierto, fueron 5 tomas las realizadas, a través de 5 días de la semana, pues había que usar la luz de la naturaleza como un efecto estético y narrativa de la caída de esta sociedad a un hoyo profundo. MadS aprovecha y edifica sobre su nombre una épica que seguro se convertirá en un clásico. 

Poco he hablado del diseño sonoro, pero en el 90% de la película, la evolución sonora ayuda a contar cuando las limitantes de usar un solo plano aparecen. Atienda a las progresiones de los personajes que van convirtiéndose en zombies, de chillidos de gato a oscuros rugidos. Suma de procesos psicológicos en los personajes, como cuando un infectado se acerca a una luz muy brillante y el sonido varía a un encapsulamiento. No hay ni un segundo desperdiciado en MadS.

6 de 7 vidas de gato a esta locura que Dark Side Distribution trae a salas comerciales mexicanas a partir del 30 de abril, llegando a nosotros desde el festival de cine de género más importante de la vida, Sitges. Disponible en Cinépolis y Cinemex.

¹Jodorowsky, A. y Larregui, L. (2017). Vagabundos de otro mundo. Warner Chappell Music Mexico S.a. De C.v., Rocanroler Producciones Sa De Cv.
²Lund Fantastic Film Festival (2024). Q&A with Director of Mads. Lund, SUECIA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gustó esta nota? Comparte

Instagram