Septiembre 5

Septiembre 5: El show debe continuar

Hey, turn  this TV off¹

Cuando Ryszard Kapuscinski presenta su periodismo utópico en Los cínicos no sirven para este oficio², probablemente estaba dejando fuera de su pensamiento la explosión del periodismo en directo (y no estaría tan seguro de ello). 

La posibilidad de llegar a todo el mundo en vivo es algo que apenas comenzaba a adquirir poder en los 60s, la crónica en directo de la muerte de Kenedy es ese hecho histórico mil veces citado. Y eventos como los Juegos Olímpicos fueron evidencia taciturna de que la tecnología avanzaba para bien o para mal. 

A pesar de ello, los medios de comunicación han aprovechado a su modo la descripción en directo, y es que aunque hay 4 años de diferencia entre los Juegos de México y los de Múnich, poca trascendencia internacional tienen los sucesos históricos que sucedieron en el país latino en comparación a los del país que estaba marcado por la ignominia.

En México los hechos fueron documentados más bien por estudiantes de cine con su material para realizar ejercicios en 16 mm exhibidos en El Grito (Leobardo López Aretche, 1968). En Múnich el atentado fue retransmitido en vivo hasta en 98 países, y aunque es evidente que ambos Juegos debieron ser cancelados, de hecho, no lo fueron. 

Septiembre 5

De los rehenes olímpicos a las telenovelas de la realidad

El Septiembre 5 es recordado no solamente por la actividad terrorista del Septiembre Negro, organización Palestina que ingreso sin complicaciones y secuestro a 11 atletas Olímpicos israelíes, sino también por la influencia de las televisoras y periodistas en el desarrollo final de los hechos. 

Una influencia que cambió la forma de realizar televisión en vivo, y que regresando a nuestro territorio, ha llegado a narrarnos telenovelas de potencial nominación al Oscar como lo son el caso Florence Cassez y sobre todo el de Frida Sofía, durante septiembre de 2017 (los ecos y la ironía).

Tal vez te interese Memorias de un Caracol. El caparazón de una animación adulta.

Hablamos de manipulación de información, una herramienta común e incluso ética en la retransmisión de mensajes (este texto en sí ha sido manipulado a conveniencia de su redactor), el uso de esa manipulación es lo que podría ser éticamente incorrecto. 

Vea el rostro maravilloso de John Magaro, quien interpreta a uno de los protagonistas de esta película coral, cuando recibe la noticia de su nueva posición en la televisora, es una sonrisa de corte diabólico, apenas escondida por su consternación y culpa. 

Mientras Kapuscinski radica en México entre 1968 y 1972³, el mundo sigue expandiéndose y globalizándose, Alemania buscaba terminar de limpiar su nombre después de la catastrófica guerra, y unos Juegos marcados de sangre vuelven a ser ejecutados. 

Septiembre 5 expone todos estos elementos dentro de una sola locación, un decorado que recrea un estudios de televisión Olímpico, un estudio donde un hombre americano arriba de la mediana edad dicta que está retrasmisión en directo está es su Historia, no la historia de la eterna guerra entre Israel y Palestina, no la historia del renacer Alemán, claramente no la historia de los deportistas mascarados, es la Historia de este americano megalomaníaco que todo quiere para él. No hay héroes en Septiembre 5, por más que los personajes celebran la ¨victoria¨ como si de un touchdown se tratase.

Septiembre 5

Cuando en 2004 Spielberg filma Munich en 35 mm (la tendencia ya era el digital para abaratar y acercar mucho más rápido la película al espectador), tampoco representa como héroes a sus personajes, en realidad son sombras de hombres, que en su búsqueda personal trascienden la virtud de los verdaderos afectados por todos estos actos terroristas.

A Septiembre 5 le tenemos que poner atención, es una película que decide no trascender en su forma y narra de manera sigilosa, las lecturas son múltiples, pero también es claro que la descripción audiovisual va discursada; estos periodistas de la televisión (que en realidad son deportivos) convierten en un espectáculo un acto terrorífico, deciden no parar la transmisión, porque saben hasta dónde pueden llegar con esta historia, negocian y se pelean para tener tiempo al aire, y rellenan cuando no hay más que mostrar. 

La televisión como dueña de la historia y la tragedia

En 1999 el luchador canadiense Owen Hart fallece frente a todo el mundo al en una trasmisión en vivo de la hoy mundialmente famosa WWE, Vince McMahon obliga al comentarista Jim Ross a dar la noticia en directo, en seguida lo obliga a continuar narrando el show deportivo como si nada hubiera pasado, bajo el estatuto de: el show debe continuar.

Queda claro que no es un mal que aqueja a una sola cultura, la televisión, aunque parezca que no, sigue siendo la reina, ha llegado a las redes sociales, ha llegado al streaming. 

El Super Bowl sigue siendo el evento televisivo más importante del mundo, y su medio tiempo es la punta de ese iceberg; es curioso que los comentarios en redes sociales sobre el evento gringo del país que gobierna el presidente más racista (mediáticamente hablando) que ha existido, aquel que quiere que la Historia sea sobre él, sean de personas que no se consideran una minoría, rescatando sobre el show que no fue un SHOW (lo que sea que eso signifique), que fue el peor de la Historia, que que ardido el Kendrick, que la música no debe ser política, que el de la mujer estadounidense blanca convencionalmente atractiva siempre va a ser mejor (poco les faltó decir: Pan y Circo).

Septiembre 5 invita a la reflexión sobre cómo se cuenta la Historia, sobre el sesgo de la manipulación televisiva, sobre la trascendencia del mensaje que creemos debe llegar. Los guerrilleros que protagonizan el acontecimiento dijeron que un atentado al Vaticano o a la Casa Blanca no podría darles a su voz la trascendencia mediática (hacerlos virales pues) que los Juegos sí les dieron.⁴

No estamos ante la película más importante de la historia del cine en ningún aspecto, pero sí ante una que trasciende nuestro pensamiento simbólico. Estoy empeñado en apostar 6 de mis 7 de vidas de gato a que no vas a salir indiferente del cine. Llega el próximo 20 de febrero a salas mexicanas gracias a Paramount. 

Y aun con todo lo cuestionable, está revolución no ha será televisada, ya puede apagar el televisor.

Septiembre 5

¹Lamar, K. & Gunplay, L (2024). tv off. GNX. Interscope Rercords. USA.
²Kapuscinski, R. (2000) Los cínicos no sirven para este oficio.
³Universidad Iberoamericana. Ryszard Kapuscinski compartió con la comunidad universitaria su visión del periodismo actual. Recuperado en https://ibero.mx/web/html/kapuscinski.html durante febrero de 2025.
⁴DW Español (2023) El grave error de los medios en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972.Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=0g5IFJmuHQY&t=664s durante febrero de 2025.

Disponible en Cinépolis y Cinemex.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gustó esta nota? Comparte

Instagram