Doctor Strange en el multiverso de la locura

Doctor Strange 2, una propuesta visual impresionante por Sam Raimi

Casi todos en algún momento hemos escuchado hablar de Sam Raimi, ya sea por su trilogía de Evil Dead, protagonizada por Bruce Campbell o por el trío de películas de Spider-man con Tobey Maguire. Más de una década después, regresa al género de superhéroes con Doctor Strange: en el multiverso de la locura, que ocurre tras los acontecimientos de Spider-man: sin camino a casa. En esta ocasión, Stephen viajará a través del multiverso para enfrentarse a un nuevo y misterioso adversario.

Doctor Strange en el multiverso de la locura

¿Una cinta que vale la pena?

Admito que cuando me enteré que Raimi iba a dirigir una cinta del MCU, me quedé un tanto escéptico. Y no me lo tomen a mal, el problema no es el director, sino la productora, y es que Disney se ha caracterizado por no darles una merecida libertad creativa a sus directores, un caso reciente se vió en Eternals con Chloé Zhao. 

En principio, Doctor Strange: en el multiverso de la locura es impresionante de una manera visual, esto producto de una mezcla de grandes efectos especiales, diseño de personajes y escenarios muy creíbles aún para el presupuesto que recibió (Aprox. 27 MDD), el ejemplo más notable se ve en el viaje a través del multiverso que se realiza. Y les puedo asegurar que les van a encantar los cameos de los distintos universos.   

Doctor Strange en el multiverso de la locura

Pero por otra parte, esta película se encuentra desequilibrada debido a su pobre guion, donde desde un inicio se da por sentado de que América Chávez es un personaje clave dentro de la historia, pero al pasar el primer acto, la hacen a un lado y no le dan el desarrollo que se merece. Y para agregar la cerecita sobre el pastel, intentan meterla en una química medio extraña y hasta forzada con el protagonista principal, enfocándose en el carácter arrogante de Strange, que llega a ser tedioso. 

Aquí vemos un gran problema, ya que es notable que Marvel no quiere sacar películas individuales de los nuevos personajes que aparecen, como se vio en la primera fase de este universo. En caso contrario, prefieren agregarlos a las películas de los pocos héroes restantes de los Vengadores, o puede que sí tengan su cinta individual, pero que éste tarde mucho en llegar, para que al final se pierda el interés, como sucedió con Black Widow.

Doctor Strange en el multiverso de la locura

La narrativa llega a ser lenta, con momentos que son demasiado aburridos, pero de forma curiosa, otros momentos donde no, eso sí, con chistes de por medio que llegan a hacernos reír, el ejemplo más notorio es el cameo de Bruce Campbell, quien sabemos es gran amigo del director.

Ahora, posiblemente el personaje más rescatable llegue a ser Wanda, quien se ve enfrascada en momentos un tanto terroríficos y a su vez bien realizados, sello personal de Raimi. Sin embargo, tal parece que ese desarrollo que vimos en Wandavision, que aunque fue imperfecto, es aceptable, se echa por la borda con situaciones sacadas del bolsillo o Deus ex machina. Todo para que al final, ambos personajes principales aprendan su lección por el poder de la casualidad y el amor. Suena a broma, pero es cierto.

Doctor Strange en el multiverso de la locura

Es extraño, pero aún con estos errores, los cuáles son demasiado notables, la cinta hace un esfuerzo sobrehumano por sostenerse. Aunque al final, no se siente del todo como una película dirigida por Sam Raimi. Más que eso, se nota como si lo hubieran obligado a apegarse al 100 en el guion de Michael Waldron, quien solo ha escrito para series recientes como Loki y Rick and Morty, lo cuál me decepciona, ya que a excepción del capítulo 3, Loki fue una gran serie. 

Es por eso, que a modo de conclusión, Doctor Strange en el multiverso de la locura va a superar las expectativas de los fans de una manera visual, pero por otra parte, es un tanto triste que esto se logre a costa de darnos un guion mal elaborado en su mayoría. Así que, si son mega fans del MCU, esta cinta les va a fascinar.  

Pero siendo objetivos, no vale la pena debido a su historia, además de que junto con Spider-man, esta película nos demuestra más y más que estamos en la época del postcine*. Si la van a ver, recuerden que tiene dos escenas post-créditos, de las cuáles, al menos la primera me dejó con más preguntas que respuestas. 

Doctor Strange en el multiverso de la locura

Calificación: 3 de 7 vidas. Pueden verlo en Cinépolis o Cinemex.

Postcine 

Atención: este párrafo contiene Spoilers, es por eso que les recomiendó no leerlo hasta que vean la película.

Si no están familiarizados con el Postcine, pueden encontrar un vídeo donde explican este término más a fondo aquí. Pero de forma resumida y como ya les mencioné, nos encontramos en la época del postcine, donde el espectador ya no va al cine a sorprenderse, sino a comprobar datos o mejor dicho, demostrar que sus teorías se cumplan. El caso más reciente sucedió en Spider-man: sin camino a casa con el regreso de Andrew Garfield y Tobey Maguire, cumpliendo así el sueño del spiderverse. Lo mismo pasa con Doctor Strange en el multiverso de la locura, donde nos introducen a Los Iluminati, especialmente con John Krasinski como Reed Richards y Patrick Stewart como Charles Xavier. Es aquí donde queda demostrado que con todas esas filtraciones adrede, la trama llega a ser predecible. Aunque debo reconocer que el hecho de que murieran a manos de Wanda fue un giro inesperado y bien implementado.

Con todo esto, les preguntó: ¿El postcine es bueno o malo para el cine de superhéroes? 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gustó esta nota? Comparte

Instagram